Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

¿Riesgo de hambruna en Colombia?

Resumen

ONU alerta sobre el riesgo de hambruna en Colombia y Bolivia, vinculando la inseguridad alimentaria con la violencia y problemas económicos. Haití sigue siendo el punto más crítico debido a las pandillas y fenómenos climáticos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Alvaro Angarita  profile image
by Alvaro Angarita
¿Riesgo de hambruna en Colombia?

Junto a Bolivia bajo vigilancia de la ONU. Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como "el punto más crítico" de América Latina debido a la violencia de las pandillas, el prolongado declive económico y los efectos del cambio climático, alertó este lunes Naciones Unidas.

En Colombia, se estima que unos 7,8 millones de personas, el 15 % de la población, se encuentran en una "inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente en 2025", lo que podría agravarse por la "violencia continua contra civiles", advierten la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el informe sobre los puntos críticos del hambre que publican cada 6 meses.

Aunque ambos organismos reconocen los "continuos esfuerzos del Gobierno por entablar diálogos de paz", advierte que el auge de la violencia en Colombia provocó "un fuerte aumento de los desplazamientos en los primeros meses del año", lo que a su vez incrementa la inseguridad alimentaria.

Posibles causas

A mediados de marzo de 2025, más de 695.000 personas se habían visto afectadas por desplazamientos, confinamientos, restricciones de movilidad y desastres naturales, se señala en el informe.

En el caso de Bolivia, se prevé un deterioro de la inseguridad alimentaria aguda entre junio y octubre de 2025, debido a "la alta inflación persistente y la disminución de las reservas extranjeras", factores que seguirán "erosionando la capacidad de importación y el poder adquisitivo de los hogares".

También se espera que la escasez de combustible obstaculice las actividades agrícolas, lo que reducirá aún más la producción de maíz tras una cosecha ya por debajo del promedio obtenida en 2024.

Por su parte, Haití se mantiene como "el punto crítico de máxima preocupación" en América Latina por tercera edición consecutiva, debido a la escalada de la violencia de pandillas, el prolongado declive económico y los efectos de fenómenos climáticos recientes, además del riesgo de una temporada de huracanes por encima de lo habitual.

 

Alvaro Angarita  profile image
por Alvaro Angarita

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más