Transformar la riqueza del subsuelo en riqueza financiera Por: Juan Daniel Angulo Argote* | Columnistas | Opinión | EL FRENTE
 
 
 
 
 
Indicadores Económicos
 
 
 
 

Opinión - Columnistas


Transformar la riqueza del subsuelo en riqueza financiera Por: Juan Daniel Angulo Argote*



Transformar la riqueza del subsuelo en riqueza financiera Por: Juan Daniel Angulo Argote* | EL FRENTE “Contaban Ignacio Vidal-Folch y Lars Bang Larsen en grandes borrachos daneses, breve libro sobre la idiosincrasia de Dinamarca y de sus vecinos nórdicos, que Noruega siempre había sido considerada el primo pobre, algo paleto y vulgar de los países escandinavos.” Tomado: Noruega antes y después del petróleo: la transformación del país modelo, en imágenes.

El concepto de riqueza es bien amplio para unos, para otros tiene sabores amargos. Hablemos de la riqueza financiera que se obtiene de los recursos del subsuelo de Chile, Emiratos Árabes Unidos y Noruega, este último con los mayores fondos soberanos de inversión del mundo (FSI), más de USD 1 billón de dólares (dueños del 1% del mercado financiero del mundo, un país con solo 5.5 millones de habitantes tiene ahorrado 3 veces el PIB de Colombia), que se traducen en riqueza financiera para las generaciones futuras, a eso le llamo sustentabilidad, una de las cinco características de la minería (Leer: Las cinco características de la minería).

Los fondos soberanos de inversión (FSI) son un vehículo financiero, propiedad del Estado, producto de la explotación de sus recursos naturales, basado en la creación de valor de sus empresas estatales, caso Chile (Codelco, la compañía que más cobre produce en el mundo), Emiratos Árabes Unidos (Mubadala, dueños de Minesa) y Noruega (Esquinar antes llamada Statoil, uno de los mayores abastecedores de petróleo crudo del mundo y un importante proveedor de gas para el continente europeo). El principal objetivo es generar valor para las generaciones futuras, invirtiendo esos excedentes en el exterior en activos como; tecnología, bienes raíces, artes, equipos de fútbol, servicios, industria y otros mercados bursátiles financieros. Estos fondos, han sido testigo del rescate de las economías de Chile, Emiratos Árabes Unidos y Noruega. Cuando bajan los precios de los minerales, protegen el bolsillo de sus sociedades. En Colombia, sucede lo diferente, el bolsillo del pueblo, es el que sale al rescate, principalmente la clase menos favorecida, es donde los gobiernos crean reformas tributarias regresivas, aumentando los impuestos para saldar los huecos fiscales.

Se imaginan el departamento de Santander, región Soto Norte sea el pionero en crear los fondos soberanos de inversión en Colombia, estableciendo un acuerdo de compromiso Comunidad-Estado-Academia y Empresa, para potencializar esa riqueza del subsuelo en riqueza financiera para su sociedad. La comunidad debe tener participación de los excedentes de esa riqueza del subsuelo, ese es el camino. Mubadala llega a Colombia para transformar el paradigma minero. Es ineludible que el Estado busque la forma de crear políticas industriales, para no quedarse en lo puro primitivo, en lo mero extractivo como lo viene haciendo. (Leer: Industrializar el sector minero con Royalty Diferenciado, Blog Minería sin escape, El Espectador).

Si no actuamos los colombianos, seguiremos hipotecando a nuestras generaciones futuras, y jamás estaremos en el grupo selecto de los fondos soberanos de inversión (FSI), dueños de la economía mundial.

* Msc en Minería, Especialista en Geoestadística. Universidad de Chile. Ing. Geólogo, UPTC. Docente, consultor, conferencista internacional en temas mineros.
Email: [email protected]


Publicacion: Sabado 25 de Mayo de 2019 
 Comentar... 
 
 

Back to Top

X

Activa la Edición Digital

Regístrate para acceder a nuestra edición digital.