Preguntas incómodas Por: Fundación Participar* | Columnistas | Opinión | EL FRENTE
 
 
 
 
 
Indicadores Económicos
 
 
 
 

Opinión - Columnistas


Preguntas incómodas Por: Fundación Participar*



Preguntas incómodas Por: Fundación Participar* | EL FRENTE
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 "Colombia, potencia mundial de la vida", presenta la hoja de ruta para el gobierno nacional en los próximos 4 años. A continuación, muestro los principales lineamientos que se han formulado para la educación inicial (3 a 6 años) y para la básica primaria (primero a quinto grado).

Las razones para seleccionar estos dos niveles educativos son, en primer lugar, la primera infancia es el momento de mayor aprendizaje y de mejor desarrollo de la inteligencia, sociabilidad y afectividad. En segundo lugar, es el nivel más olvidado e ignorado por parte del Estado. Además, en la educación básica se deciden los saberes iniciales para la vida: las competencias cognitivas, sociales y emocionales con las cuales los niños y jóvenes construyen su espacio y transforman el mundo que les toca vivir.

Para dar continuidad, expongo las propuestas esenciales del PND para la educación inicial y primaria, seguido de unas preguntas incómodas, orientadas a favorecer la comprensión de los lectores acerca del alcance y el cambio que proponen las políticas en la educación de los niños colombianos.

En la primera infancia la propuesta es ampliar progresivamente la cobertura de 1.889.526 a 2.700.000 estudiantes para el año 2026. Las preguntas que ayudan a comprender el sentido de ampliar la cobertura son las siguientes:

¿Por qué el PND no desarrolla la tesis que formuló el presidente Gustavo Petro en la campaña electoral, cuando propuso pasar la educación de la primera infancia del ICBF al MEN? El ICBF cuida a los niños y el MEN sabe cómo educarlos de manera integral.

¿Cómo se garantiza una educación integral de la primera infancia sin combatir la mega corrupción que se nutre con los recursos del PAE?

Con respecto a la básica primaria, en el PND se propone extender la jornada educativa, brindando atención integral e "implementando la educación híbrida para los niveles de básica y media". ¿Educación híbrida? ¿Acaso los expertos que formularon este plan no tuvieron en cuenta los efectos del cierre de las instituciones educativas por la pandemia? ¿Cómo incorporan una estrategia ya probada como un fracaso que amplió las brechas y produjo pérdidas en los aprendizajes de los estudiantes?

¿Por qué si Colombia tiene una educación básica con pésimos indicadores de calidad medidos en pruebas nacionales e internacionales, el PND no se ocupa de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes?

Con tanta torpeza en el diseño del futuro de la educación inicial y básica, es bueno recordar al gran poeta Antonio Machado: "Y a preguntas sin respuestas, ¿quién te podrá responder?"

*Gonzalo Ordóñez Gómez. E-mail: [email protected]



Publicacion: Viernes 17 de Marzo de 2023 
 Comentar... 
 
 

Back to Top

X

Activa la Edición Digital

Regístrate para acceder a nuestra edición digital.