
Variedades - Tecnología
D2L Presenta su Estudio Internacional Sobre La Transformación Digital

Las aulas virtuales, el tipo de tecnología favorito de la mayoría de los países en el mundo, durante el cierre de las escuelas. Más allá de la tecnología, un enfoque concentrado en los alumnos y profesores es crucial para que la transición tecnológica educativa sea exitosa.
Aunque la transformación
digital es un concepto bastante usado en todas las industrias, a raíz de la situación mundial pasó
de ser algo “deseable” a “indispensable” en menos de lo planeado y a algunos sectores los tomó por
sorpresa más que a otros, como es el caso de la educación en el que, aunque una porción de las
instituciones del mundo venía transformando sus modelos virtuales educativos desde el
2015.
En esta etapa de transición se develaron no sólo los obstáculos a
vencer, también un mundo de posibilidades para mejorar los sistemas educativos que abarcan desde la
calidad de la enseñanza, garantizar el aprendizaje, hasta oportunidades de mayores niveles de
inclusión social.
El estudio
Para examinar a
detalle el impacto que este viaje está teniendo en las Instituciones Universitarias en el mundo, D2L
empresa líder en soluciones tecnológicas en el sector educativo, realizó un estudio a 4.830
encuestados representantes de Instituciones de Educación Superior de diez países: México, Colombia,
Brasil, Sudáfrica, Filipinas, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Singapur, Australia,
Nueva Zelanda y la India; de las cuales más de la mitad están cien por ciento enfocadas a la
enseñanza (51%), el 21% solamente a la investigación y el resto a ambas actividades.
Para cubrir el panorama completo de todos los factores que intervienen
en este proceso de transformación en una institución, los entrevistados cubren perfiles diversos que
nos brindan una visión completa de la situación, participando académicos y profesorado (41%),
expertos en tecnología educativa (21%), staff administrativo (19%), especialistas en TI (14%) de las
instituciones encuestadas.
La dificultad de volverse
digital
Es de destacar que la dificultad de la transición a nivel global se
percibe como “relativamente fácil” (35%), a diferencia de América Latina, en donde la mayoría (35%)
indicaron que viene con sus desafíos y la describieron como un escenario “algo difícil”, el 38% de
los encuestados en Colombia afirman que les ha resultado fácil la transición, afirmando que la
pandemia ha acelerado la transformación digital en un 73%.
Para ayudar a
facilitar la transición, el desarrollo profesional de los docentes es fundamental, especialmente con
respecto al desarrollo de habilidades digitales, la mayoría de los encuestados (46%) expresaron que
la falta de apoyo en el uso de las herramientas digitales para impartir la educación es el mayor
desafío al que se enfrentan, seguido de la falta de contenido que se ajuste a un modelo educativo
mixto o completamente en línea (43%) y cuestiones presupuestarias
(40%).
Tecnología al rescate
La necesidad de
alcanzar las metas que permitan la mejor educación a distancia se aceleró y en las instituciones de
América Latina el 40% de los encuestados, en los tres países, afirmaron que para crear su estrategia
de transformación digital se han basado principalmente en una
plantilla.
Con respecto a los tipos, a nivel global la estrategia de las
instituciones está respaldada por la tecnología de aulas virtuales, la cual está funcionando bien
según el 48% de los encuestados a nivel global, el 62% en México, el 65 % en Colombia y el 52 % en
Brasil. El país presenta una buena actitud hacia el aprendizaje de manera semipresencial, la mitad
de los encuestados (49%) está totalmente de acuerdo en que un modelo de aprendizaje combinado ofrece
beneficios educativos más allá del cara a cara. Otras herramientas digitales que se están buscando
actualmente incluyen: tecnologías móviles (42 por ciento de los encuestados en México), evaluación
de video (27% en Colombia) y análisis de aprendizaje (40% en Brasil).
Más
allá del hard Tech
Retos, oportunidades y más
Retos
Las instituciones están en un viaje del que ya no pueden regresar y
sin duda hay obstáculos frente a ellas, en los países de Latinoamérica los retos educativos dejan al
descubierto la problemática de la brecha socioeconómica de la región, dejando como el obstáculo
ganador indiscutible el acceso de los estudiantes a Internet y dispositivos digitales; la siguiente
gran preocupación para México (35%) es la falta de recursos e infraestructura, para Colombia (31%),
la brecha de habilidades digitales académicas y para Brasil el costo
(35%).
Oportunidades de mejora
Con respecto a la
brecha de habilidades digitales entre los académicos, la problemática resulta ser un obstáculo
global y ha sido citado por universidades de todo el mundo mientras intentan implementar una
estrategia de transformación digital. Los educadores han encontrado que la adopción de algunos
nuevos modos de enseñanza es más fácil que otros, sin embargo, siguen usando su propio contenido
para el modelo de aula invertida, en una proporción abrumadora: 76% a nivel global, 86% en la
región LatAm, 84% en Colombia, en lugar de usar contenido diseñado específicamente. Incluso con
estos desafíos los educadores coinciden en la necesidad de llevar a cabo esta transformación, el 71%
de los encuestados a nivel Latinoamérica, el 67% de los encuestados en Colombia está totalmente de
acuerdo en que es esencial para el crecimiento futuro.
Seguimos
avanzando
En Colombia los hallazgos arrojan luz sobre cómo los estudiantes
y educadores de la región han gestionado la transición digital. Independientemente de si era un plan
que tenían desarrollado hace años o si tuvieron que resolver en poco tiempo debido a la pandemia, no
hay duda de que las Instituciones están llevando a cabo este viaje de transformación por las razones
correctas: Que sus alumnos aprendan. Medir y mejorar los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes es la fuerza que mueve la estrategia de transformación del 70% de los encuestados, así
como mejorar la retención y la participación de los estudiantes.
El
programa de transformación digital en el país está en curso, y se están llevando a cabo varias
iniciativas para mejorar la entrega, incluida la ampliación de la participación (54 %), la
alfabetización digital (47 %) y el aprendizaje a lo largo de toda la vida (39
%).
Conclusión
Los resultados del estudio muestran
un futuro incierto para el sector de educación superior en la región, sin embargo, ésta se muestra
preparada para aprovechar las lecciones del año pasado para crear un futuro prometedor. La
aceptación es cada vez mayor con respecto a la importancia y los beneficios de la transformación
digital y muchas instituciones han acelerado los programas que ya se estaban aplicando, o al menos
previsto. La gran mayoría de los encuestados tiene ahora una actitud más positiva hacia las EdTech
ahora que antes de la pandemia de Covid -19 (97 por ciento en México, 97 por ciento en Colombia y 90
por ciento en Brasil). Del mismo modo, están totalmente de acuerdo en que la transformación digital
es necesaria para el crecimiento futuro (73% en México, 67% en Colombia y 72% en
Brasil).
El futuro
Proveedores
de EdTech como D2L pueden desempeñar un papel fundamental en la siguiente etapa del viaje
transformación digital. Considerando que la penetración de teléfonos inteligentes en América Latina
es alrededor del 70 por ciento, de acuerdo con Statista, y las tecnologías móviles se utilizan a un
ritmo mayor en LatAm que a nivel mundial, hay espacio para la evolución. Al ofrecer aprendizaje en
cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier dispositivo, la plataforma Brightspace de D2L
está diseñada para el mundo móvil. Además, al priorizar la seguridad y la privacidad, los
estudiantes no deben preocuparse por riesgos adicionales en comparación con el aprendizaje
presencial. Estas plataformas prometen brindar la equidad educativa.
Si está interesado en conocer más, puede asistir al evento virtual “D2L Fusion imagineers of tomorrow” que se llevará a cabo el próximo 22 de julio, donde la transformación digital será la protagonista y contará con invitados como Fernando Valenzuela – Global Digital Education Thought Leader, Carolina Lastra – Uniandes, entre otros. Puede registrarse en el siguiente link: https://www.d2l.com/es/eventos/fusion/
Comentar...