Variedades - Tecnología
Siete tendencias de telefonía empresarial que se posicionarán en el 2022

Felipe Sánchez, CEO de WeKall, empresa
especializada en este tema, explica cuáles serán las innovaciones que ganarán protagonismo en
Colombia y Latam en los escenarios corporativos.
En los últimos años,
a raíz de la pandemia, las empresas a nivel global protagonizaron su mayor proceso de transformación
digital y, con ello, abrieron la puerta para la consolidación de tecnologías y software en los
escenarios corporativos.
Incluso, según un reciente informe de la firma GP
Bullhound, para el 2022, la inversión en tecnologías emergentes cambiará la forma en la que viven,
trabajan, juegan y hacen negocios las personas en todos los ámbitos, por ello, algunas tecnologías
como el metaverso o la inteligencia artificial ganarán protagonismo.
Pero,
¿qué hay para el caso de la telefonía corporativa? De acuerdo con Felipe Sánchez, CEO de WeKall,
empresa creadora de un innovador servicio de telefonía empresarial en la nube, “en Colombia, las
industrias que probablemente requerirán nuevos modelos y sistemas de telefonía que optimicen sus
tiempos, costos y modelos de atención ciudadana son aquellos que, por su naturaleza, tienen
regulaciones que los obligan a llevar el seguimiento de sus llamadas, tales como el sector
financiero, de salud y gubernamental”.
Además, añade Sánchez, durante el
2022, el ecosistema empresarial girará en torno a las siguientes tendencias, las cuales se
posicionarán en el país y en la región:
Omnicanalidad: Unificar las
interacciones con los clientes a través de múltiples canales ayudará a las empresas a resolver los
problemas de los usuarios mucho más rápido y a identificar posibles oportunidades de venta. A su
vez, les permite darle al cliente una experiencia integral y holística, donde todos los canales
estén integrados y le brinden al usuario un journey completo y
coherente.
Integración IA con humanos: Aunque cada vez toman más fuerza los
chatbots y la atención con base tecnológica, todavía el 84 % de los usuarios prefieren contactarse
por medio de agentes de servicio. Por ello, se hace necesario adoptar asistentes más inteligentes y
humanizados que ayuden a optimizar tiempos, ahorrar costos y automatizar procesos y un sistema de
servicio al cliente integrado para resolución de problemas
complejos.
Comunicaciones en la nube que impulsen la movilidad: El
trabajo remoto llegó para quedarse. Hoy el 16 % de las empresas a nivel mundial son completamente
remotas y alrededor del 62 % de los trabajadores tienen modelos híbridos de trabajo. De hecho, un
informe de T-Mobile mostró que 7 de cada 10 empresas citan la movilidad como una prioridad y se
prevé que el mercado de Comunicaciones Unificadas como Servicio (UCaaS) alcance los 24.000 millones
de dólares para 2024.
Esto muestra claramente una tendencia, y es que
el trabajo desde casa no sólo llegó, sino que se quedará y se potenciará. Por esto, las empresas
buscan plataformas de comunicación que les den fácil movilidad, pero que además les permitan
mantener el seguimiento necesario a colaboradores y
clientes.
Ciberseguridad en el centro: En la nube y en internet, hoy
es clave el tema de la seguridad. Mantener toda la información de la empresa en un lugar seguro,
además de proteger la nube y otras herramientas de posibles amenazas o ataques que puedan dañar
dicha información o poner en riesgo su confidencialidad es un
deber.
Los smartphones y la telefonía VoIP: El uso y el aumento de la
popularidad de los smartphones también han sido factores muy significativos para el auge de la
telefonía VoIP. Al disponer de teléfonos inteligentes con acceso a una conexión de alta velocidad,
es mucho más fácil y práctico tener acceso a aplicaciones de comunicaciones en la nube como WeKall
disponibles a través de internet, desde cualquier parte del mundo y en el momento que se
requiera.
Internet de las cosas: Este concepto permitirá ahorrar
tiempo, recursos y optimizar procesos. Hablamos del internet de las cosas como las nuevas
tecnologías que permiten interconectar diferentes dispositivos y objetos. Esto será aplicado a las
comunicaciones para potenciar la omnicanalidad y hacer del proceso de servicio al cliente algo más
práctico.
Hiperpersonalización a través de Big Data: Con el paso de
los años, el uso de los datos ha ganado un papel relevante en los escenarios corporativos. Con
estos, las empresas tienen la posibilidad de obtener información relacionada con la comunicación
entre la organización y sus usuarios, conociendo los tipos de consultas más frecuentes o los
perfiles de clientes que contactan la empresa.
WeKall es una ‘startup’ de
telefonía en la nube que, gracias a su oferta de valor, durante el 2021 ha registrado unos
indicadores de crecimiento del 120 % y que recientemente fue certificada con la norma ISO27001,
convirtiéndose en la primera empresa de su tipo acreditada con esta certificación en
Latinoamérica.
Comentar...