Variedades - Educación
Aporte de investigadoras UIS sobre la biodiversidad acuática. Ecosistemas de agua dulce en Santander

Un reciente estudio sobre la biodiversidad acuática desarrollado por investigadoras de la Escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander, UIS, resalta una vez más la importancia de cuidar y preservar las fuentes hídricas del Departamento, en donde habitan gran de cantidad de organismos capaces de mantener la vida y la salud de los ecosistemas terrestres.
Los resultados de este estudio, que recientemente fueron publicados en la revista de Biología Tropical de la Universidad de Costa Rica, hacen parte del trabajo desarrollado en el componente acuático por la Universidad Industrial de Santander en la expedición científica Santander BIO, una iniciativa liderada por el Gobierno departamental para conocer y caracterizar la biodiversidad de ecosistemas naturales presentes en los municipios de Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Santa Bárbara; y que fue posible gracias a los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) otorgados por el Departamento de Santander y aportes de la UIS y el Instituto Humboldt.
Quince nuevos registros
En la investigación se presenta valiosa información del conjunto de organismos conocidos como plancton, y sus condiciones fisicoquímicas en los lagos tropicales de esta región del país.
De los 391 taxones hallados (299 fitoplancton y 92 zooplancton), se dieron 15 nuevos registros para Santander, lo que aumenta significativamente el inventario de organismos planctónicos presentes en lagos tropicales ubicados en áreas altas y bajas de los Andes Nororientales Colombianos.
Para este estudio fue necesario recolectar muestras planctónicas y se midieron variables fisicoquímicas en nueve lagos tropicales. Se identificaron organismos y se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos y artículos de investigación para la identificación de los nuevos registros en Colombia.
La proporción de especies planctónicas exclusivas de los lagos tropicales y la baja similitud entre los tipos de lagos encontrada indicó una alta heterogeneidad de las condiciones ecológicas en los ecosistemas estudiados.
Inventario de organismos
Según la profesora e investigadora de la Escuela de Biología, María Isabel Criales Hernández, lo que se observó en este trabajo es que las comunidades planctónicas cumplen un rol fundamental en el mantenimiento y preservación del agua, son capaces de reciclar y aprovechar los nutrientes.
Los resultados a los que se llegaron gracias a este estudio permitieron aumentar el inventario de especies para Santander, dando un gran aporte al conocimiento que se presenta en la biodiversidad acuática, aspecto que aún nos falta por conocer.
El estudio arrojó que los organismos planctónicos se adaptan a las condiciones físicas y químicas del agua, de ahí su importancia de ser excelentes bioindicadores del estado trófico de los ecosistemas.
Excelente adaptación
En los lagos tropicales del departamento de Santander fue posible encontrar que estos organismos se adaptan desde las altas latitudes como el páramo a condiciones de alta transparencia, bajas temperaturas y clorofila, y en las tierras bajas como son las ciénagas a la presencia de mucha materia orgánica, alta temperatura y clorofila.
Este trabajo contó con la dirección de la Bióloga Marina y directora del Laboratorio de Hidrobiología de la UIS, María Isabel Criales Hernández, quien este año integró la VI Expedición Científica a la Antártida con un estudio sobre la adaptación al cambio climático del Plancton.
El equipo también estuvo conformado por las profesionales en el área de Biología, Diana Marcela Sánchez Lobo y Johanna Katherine Almeyda Osorio, quienes recolectaron y estudiaron las muestras de fitoplancton, perifiton y zooplancton.
Comentar...